El jueves 28 de febrero el ciclo de cine “Periodismo de película” organizado por la Asociación de Periodistas de Aragón y la FNAC. ofrece “Nightcrawler”, una crítica visión del periodismo de sucesos en televisión, a la que seguirá un coloquio con Daniel Calavera, crítico de...
El 21 de febrero, jueves, la sede de la Asociación de Periodistas de Aragón acoge una sesión informativa de la Oficina del Parlamento Europeo para explicar a los profesionales de la información aspectos como el funcionamiento de los próximos comicios...
El 20 de febrero, miércoles, a las 19,30 horas, se presenta en el aula Magna del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza el libro “Calidad informativa en la era de la digitalización: fundamentos profesionales vs. infopolución”, que reúne doce ensayos...
El próximo miércoles 20 de febrero, la periodista y novelista Marta Robles impartirá un taller de escritura en la Universidad San Jorge en el que dará a los estudiantes unas pautas para escribir con éxito y presentará su última novela,...
El 26 de febrero, el XX Congreso de Periodismo Digital de Huesca contará con un taller previo en Zaragoza, en el que Julio Montes, cofundador de Maldita.es, tratará sobre la desinformación y el papel de los periodistas como verificadores y...
El 20 de febrero el ciclo de conferencias sobre contenidos digitales On Topic continúa su programación con el taller práctico“SEO en redes sociales”, a cargo de Rost Torchinskiy. La sesión incluye una introducción al posicionamiento en redes sociales, con ejemplos reales y casos de éxito y ejercicios con plataformas...
El 21 y 22 de febrero, se celebra en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza la IX Jornada de Divulgación Científica, este año con el lema “La ciencia marca tendencia”. El programa incluye conferencias, mesas redondas y talleres con...
La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) se ha sumado a la campaña contra la impunidad de los crímenes contra los periodistas que ha puesto en marcha la Federación Internacional de Periodistas (FIP) y que se prolongará hasta el próximo 23 de noviembre (octavo aniversario de la masacre de Maguindanao, en Filipinas, que se cobró la vida de 32 periodistas), con acciones como envío de cartas a las autoridades y protestas en las redes sociales. En la web se puede consultar el listado de actividades y descargar materiales.
Si bien el Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, decretado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2013, ha ayudado a situar la cuestión de la protección en los medios en la agenda internacional, la FIP ha expresado su preocupación debido a la falta de medidas concretas para investigar incidentes de violencia contra periodistas en numerosos países del mundo. Este año, la campaña se centra en siete países: México, Paquistán, Afganistán,
“Los niveles de violencia registrados en la profesión periodística suponen una burla de las nobles intenciones que se hallan detrás de iniciativas tales como el Día para poner fin a la impunidad de la ONU”, ha declarado el presidente de la FIP, Philippe Leruth. “Mientras no sean puestas en práctica exigiendo a los responsables de estos crímenes que rindan cuentas, seguirá habiendo vía libre para atentar contra los periodistas y trabajadores de medios”.
Según cifras de la FIP, 56 periodistas han sido asesinados en misión profesional en lo que va de 2017. Actualmente, sólo 1 de cada 10 de esos asesinatos es investigado. La situación de los ataques no mortales a estos profesionales es aún peor. Los gobiernos fallan en su misión de capturar a los atacantes y asesinos de trabajores de medios. La impunidad no sólo pone en riesgo a los periodistas, sino que también socava la democracia y compromete las esperanzas de paz y desarrollo.
Con este objetivo, la FIP hizo una serie de propuestas en la reunión de consulta sobre la seguridad de los periodistas convocada por la UNESCO y la Oficina del Alto Comisariado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos el 29 de junio en Ginebra. Las propuestas incluyen medidas para reforzar el marco legal internacional relativo a la seguridad de los periodistas para que se tengan en consideración no sólo los riesgos profesionales que asumen, sino también el valor único del periodismo a la hora de reforzar el Estado de derecho.
La FIP también ha apoyado programas de sensibilización para atraer a otros actores interesados, como las fuerzas del orden, los fiscales y jueces, relativos al papel de los periodistas y a su contribución a la promoción del periodismo por el bien de la sociedad. También ha debatido en favor de los mecanismos de protección que cuentan con la confianza de los periodistas y sus organizaciones para garantizar la seguridad de aquellos cuyas vidas se encuentran en peligro debido a sus actividades profesionales.
Una muestra de ello es la campaña de la FIP en México, mediante la cual la Federación busca el compromiso de las instituciones de la Unión Europea para hacer uso de su influencia a la hora de asegurar que el mecanismo de protección nacional para periodistas cuente con los medios suficientes para desempeñar su papel en uno de los países más peligrosos del mundo para los profesionales de la información.
“Creemos que la Unión Europea tiene una función que desempeñar a la hora de presionar para que se respeten los derechos humanos básicos, incluyendo la libertad de prensa. Es por ello que instamos a la UE a trabajar con nuestro afiliado, el SNRP, y con la sociedad civil para garantizar que el mecanismo de protección de periodistas en México se adecúe al propósito con el que fue creado”, ha expresado el secretario general de la FIP, Anthony Bellanger.
Deja un comentario