Los periodistas aportan ideas para combatir las noticias falsas en el XX Laboratorio de Periodismo de la APM

323

Nueve periodistas, impulsores de distintas iniciativas de verificación de datos, participaron en la XX Edición del Laboratorio de Periodismo de la Asociación de la Prensa de Madrid, que, con el título “Periodismo y posverdad” se dedicó a cómo pueden los profesionales atajar este fenómeno. Viralizar la verdad en nuevos formatos para llegar a más audiencia es una de las ideas que se defendieron en un debate que se puede ver en Youtube.

Labxx

Julio Montes, de Maldito Bulo y Maldita Hemeroteca, resaltó que para combatir la mentira es necesario viralizar el desmentido y, para ello, “intentamos crear formatos muy viralizables con imágenes y vídeos. Queremos que la gente pueda comprobar por sí misma que lo que ve es la realidad”. Por su parte, su compañera Clara Jiménez añadió la necesidad de promover un espíritu crítico ante la lectura de prensa.

Sobre los orígenes de este fenómeno, Gumersindo Lafuente, de la Fundación porCausa, argumentó que la posverdad es como un virus creado en los laboratorios de los grandes medios “que usaron en su beneficio y que un día se les escapó y ahora, lo controlan otros” porque con las redes sociales han cambiado “los algoritmos multiplicadores de la emotividad crédula”. Por su parte, Ana Tudela, de Datadista, afirmó: “el problema de los medios es que la gente lo primero que mira es de qué pie cojea cada medio, y eso es porque antes habrán cojeado”, mientras que maría Ramírez, de Politibot, apeló a la responsabilidad de cada reportero, que “debe saber que no ganas nada por dar antes el octavo asesinado en los atentados de Londres, y que el tráfico viene de otra manera. De ahí viene la pérdida de credibilidad”.

Eduardo Suárez, también de  Politibot, renegó de los términos “posverdad” y “fake news” y hubo consenso en ello y Josu Mezo, autor del blog Mala Prensa, aclaró que “si hay un montón de gente publicando basura y los medios siguen publicando solo para conseguir clics, la audiencia no va a diferenciar una cosa de la otra” y lamentó la falta de rectificaciones en los medios.

Para Gumersindo Lafuente, tanto los periodistas como los medios y sus directivos deben aceptar que “hay que empezar casi de cero”, rediseñar “lo que somos como industria. Tienen que nacer nuevos medios, que creen nuevas comunidades, que no dependan de la publicidad, con una estructura totalmente diferente a la actual”, aconsejó.

Antonio Delgado, de Datadista, apuntó que, tras la victoria electoral de Trump, lo primero que decidieron hacer en el New York Times y en el Washington Post fue contratar periodistas de investigación. “En España, sobra opinión, y falta investigación y periodismo de segunda y tercera velocidad”, aseveró. También, Myriam Redondo, autora del blog Globograma, recordó que un efecto positivo del triunfo de Trump fue que se habla mucho y se aboga mayoritariamente por la verificación de los hechos, y recuperar así “el terreno perdido. La gente no sigue tanto en las redes sociales a medios como a periodistas concretos en los que confían”.

Además de la importancia de la verificación de datos, “pero datos que nos digan cosas”, Millán Berzosa, responsable para España y Portugal de Google News Lab, reclamó “unos medios que lideren más, medios que sepan competir a cara de perro pero defendiendo la profesión”. Y remató: “Lo que hay que hacer valer es la experiencia de contar bien las cosas, que también pasa por usar bien las últimas tecnologías”.